domingo, 11 de marzo de 2012

Tipos De Discursos Públicos


La participación activa en la vida comunitaria plantea la necesidad de intervenir en situaciones públicas de comunicación propias de las agrupaciones sociales a las que las personas pertenecen y que se definen tanto por el carácter de los temas de los discursos que en ellas se enuncian –los que refieren a la “res publica” o a materias de interés e importancia colectivos– como por la condición de emisores y receptores que se identifican como miembros o representantes de una determinada colectividad a la que los discursos se dirigen para provocar en ella diversos efectos.

Esta primera unidad se propone primeramente que los estudiantes adquieran conciencia de que las personas, en la vida habitual, en cuanto miembros de una comunidad, enfrentan diversas situaciones en las cuales deben constituirse en emisores o receptores de discursos orales y escritos que refieren a temas de interés para la comunidad de su pertenencia y que ello exige comportamientos y competencias verbales específicos que permitan actuar con propiedad en las situaciones públicas de comunicación.

Para el logro de esos objetivos, esta primera unidad se propone proporcionar a los alumnos y alumnas oportunidades de observar y participar en diversas situaciones públicas de comunicación. Ya sea directamente o a través de los medios, de situaciones reales o simuladas, los estudiantes identificarán el carácter público de situaciones enunciativas de discursos tales como los emitidos en reuniones, actos y ceremonias de organizaciones comunitarias diversas, desde las más próximas a la experiencia cotidiana –como pueden ser las de la vida familiar, escolar, vecinal, de agrupaciones culturales, religiosas, deportivas, de consumidores– hasta las intervenciones discursivas que se producen en el espacio público más amplio y distante de organizaciones regionales, nacionales e internacionales para tratar materias que conciernen a esas respectivas comunidades.


Tipos de discurso público

• Comunitario: intervenciones verbales ante audiencias representativas de diferentes agrupaciones comunitarias, tales como juntas de vecinos, centros de padres, de padres y apoderados, de estudiantes, sindicatos, agrupaciones deportivas, sociales, etc.




• Político: “mensajes” o informes de autoridades públicas ante asambleas políticas o ante la nación; declaraciones, propuestas de proyectos, planes de trabajo formulados por autoridades públicas, por candidatos a cargos públicos; discursos de proclamación de logros en la vida pública.




• Ceremonial o conmemorativo: emitidos en situaciones significativas de la vida nacional, institucional e incluso familiar o personal que da lugar a ceremonias o actos específicos: discursos de conmemoración de hechos históricos significativos, de aniversario de instituciones, de inauguración y clausura de eventos; de celebración de acontecimientos de la vida personal o familiar, tales como nacimientos, bodas, funerales, cumpleaños, graduaciones y otros ritos de paso, etc.; de homenaje, bienvenida, despedida de personajes públicos relevantes o de personas en ocasiones públicas.



• Religioso: encíclicas, sermones, prédicas de autoridades o líderes religiosos.

domingo, 4 de marzo de 2012

Los ensayos

A. TEXTOS DENOMINADOS ENSAYOS

Llevan el nombre de "ensayos" escritos relativos a muy diversos campos: historia, ciencia, filosofía, política, etc.

En la primera sección recojo diecisiete ensayos sobre muy diversos temas de tipo científico popular. A veces tienen carácter narrativo, otras más bien anecdótico, o bien llevan alguna intención aleccionadora, a manera de mensaje, especialmente para las generaciones jóvenes (R. Zeledón. Ensayos e ideas científicas).

En este libro se ensaya hacer Historia de Guatemala bajo principios metodológicos que se aplican por primera vez al estudio de nuestro desarrollo (S. Martínez. La patria del criollo)

Este ensayo considera la concepción de la vida onírica en la filosofía de Descartes (particularmente en sus Meditaciones Metafísicos) dentro de la perspectiva teórica de la fenomenología (principalmente desde la filosofía de Sartre y los trabajos fenomenológico - antropológicos de Dieter Wyss (A. Zamora. "El cógito también sueña").

Este ensayo trata de ordenar mis preocupaciones de muchos años, expuestas en numerosos artículos y conferencias en Costa Rica y en el exterior (José Figueres. La pobreza de las naciones)

Además de la temática, existen otros rasgos que se presentan muy diferenciados entre los textos llamados ensayos: la extensión oscila entre algunas pocas páginas y varios cientos de ellas; la rigurosidad de los planteamientos va desde un análisis impresionista hasta un detallado marco conceptual; el vehículo de comunicación puede ser desde el periódico, hasta el voluminosos libro, pasando por la conferencia o el trabajo de graduación.

Otro de los rasgos de la mayoría de los textos denominados ensayos es presentarse como aproximaciones, como esbozos iniciales. Véanse ejemplos:

Aunque consciente de mis limitaciones, he querido ofrecer al lector una vivencia, o más bien una interpretación muy personal de los hechos relatados, buscando entrelazar lo material con lo espiritual, y el origen del ser con el principio de las grandes ideas (J. Jaramillo. La aventura humana)

Estos ensayos – dirigidos hacia educadores, estudiantes de educación y demás personas interesadas en el tema tienen el fin de contribuir a la discusión y al análisis de nuestro sistema educativo, como paso indispensable previo a la toma de acciones para mejorarlo (H. Pérez. Ensayos sobre educación)

Nos proponemos, en las páginas siguientes, describir a grandes rasgos la labor de los físicos que corresponde a la meditación pura del investigador. Nos ocuparemos, principalmente, del papel de los pensamientos e ideas en la búsqueda aventurada del conocimiento del mundo físico. (A. Einstein. La Física, aventura del pensamiento).

Soltando aquí una frase, allá otra, como partes separadas del conjunto, desviadas, sin designio ni plan, no se espera de mi que lo haga bien ni que me concentre en mí mismo. Varío cuando me place y me entrego a la duda y a la incertidumbre, y a mi manera habitual que es la ignorancia (M. De Montaigne. Ensayos)

Lo cierto es que esta clase de materiales, a pesar de la tradicional modestia de los autores, constituye uno de los principales recursos de la cultura moderna. Por su medio es que se debaten las ideas más influyentes, se conocen los últimos aportes de la ciencia, se forma opinión, se produce discrepancia productiva. Inclusive, como se ha visto, el más conspicuo científico abandona, a ratos, los rigurosos procedimientos de comunicación de su disciplina y toma la particular herramienta del ensayo para tratar de otra manera su objeto de estudio.


B. DEFINICIÓN DE ENSAYO




La más generalizada de ellas dice que "el ensayo es literatura de ideas". Esto significa que a la preocupación estética y la creación de recursos expresivos se suma un afán utilitario: el planteamiento y debate de temas de interés actual. El uso que Rodrigo Zeledón (1982) hace del género con el fin de "despertar interés en nuestras generaciones jóvenes por los atractivos problemas que nos depara el anchuroso campo de las ciencias biológicas" es una buena muestra de este rasgo.

Otra de las definiciones es la atribuida a J. Ortega y Gasset: "El ensayo es la ciencia sin la prueba explícita". Con esto se subraya que no es un discurso irresponsable sino un texto que obvia el aparato teórico y la aridez de las fórmulas y cuadros con el fin de aumentar la lecturabilidad y la capacidad explicativa. José L. Vega Carballo (1979) señala sobre el esquema analítico de un de sus ensayo: "el que aquí se discute no puede, ni debe tomarse como final y exhaustivo, se trata, más bien de una aproximación basada en un examen global".

La última definición por analizar es la que proporciona Alfonso Reyes: "el ensayo es la literatura en su función ancilar". La palabra "ancilla", es decir, esclava, sirve para expresar el papel subalterno que lo ornamental e imaginativo tiene para el género. Al respecto dice Gómez de Baquero (1917): "El ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro".


C. COMPARACIÓN CON OTROS GÉNEROS




En cuanto a la extensión o el tema, el ensayo puede parecerse a la monografía o artículo científico. No obstante, si se considera que este último es el informe del proceso integrar de una investigación científica, lo cual implica dar cuenta de teorías, procedimientos y fuentes de una manera prolija, puede notarse una gran diferencia. No obstante, los alcances de los procesos de investigación científica reportados en artículos pueden ser indagados, analizados, contrastados, profundizados, en ensayos.

Los trabajos teóricos, metódicamente dirigidos, que se realizan en el área de la filosofía y la filología, tal vez por carecer de un aparato metodológico visible a simple vista (fórmulas, cuadros, gráficos) y no haberse estatuido una estructura lógica convencional como en las ciencias básicas (introducción, procedimientos, resultados, discusión), no suelen llamarse artículos científicos y se acostumbra denominarlos genéricamente "ensayos". En realidad se trata de un tipo de escritos al cual bien le cabe el nombre de "artículo de humanidades"

Otro de los escritos muy cercano al ensayo es el artículo periodístico. L. Ferrero (1979) lo considera como una de sus variantes, aunque con la advertencia de que sus temas son con frecuencia pasajeros. En los diarios contemporáneos coexisten las materiales absolutamente intranscendentes y los verdaderos ensayos, es decir, piezas que sobrevivirán por su mensaje. Por ejemplo, la obra principal del costarricense Cristián Rodríguez ha sido rescatada de los periódicos e incluida en libro (1988). Asimismo, Tribuna Nacional (1993) recoge 25 años de excelentes ensayos breves publicados en la página 15 de La Nación (Costa Rica).


D. VENTAJAS DEL ENSAYO

Uno de los rasgos del ensayo que ya se ha venido comentando es su agilidad. Esto quiere decir su sencillez productiva, su capacidad de comunicar en forma directa. Como no hay por que evidenciar el proceso de investigación seguido no es necesario subdividir detalladamente el escrito; en vista de que no se leen los ensayos para conocer datos sino implicaciones de estos, se ahorran las citas bibliográficas; por cuanto valen más las ideas que sus representaciones, no son necesarios las fórmulas, los cuadros y los gráficos. Claro, estas no son prohibiciones: la libertad del género permite incluirlas ocasionalmente. J. Figueres dice en la introducción de su libro de ensayos La pobreza de las naciones (1973): "Empleo a menudo cifras ilustrativas que no son indispensables ni exactas, solamente porque creo que facilitan el estudio, aunque varíen de país a país y de tiempo en tiempo".

La brevedad puede declararse una virtud del ensayo. No obstante hay largos ensayos suficientemente virtuosos. La corta extensión permite publicarlos con mayor facilidad, obtener mayor número de lectores, producir un efecto más directo, escribirlos más rápidamente y con la adecuada oportunidad. Con respecto a este rasgo dice J.L. Gómez (1976): "Se intenta únicamente dar un corte, uno sólo, lo más profundo posible y absorber con intensidad la savia que nos proporcione".

El intercambio, tanto entre ensayista y lector como entre ensayista y diferentes autores, es otro de los rasgos propios del género. El escritor se dirige a un público no especializado para quien interpreta un tema. Esto significa presentarle, lógicamente orquestadas por la suya, las opiniones de quienes se han ocupado del tema. Gómez (1976) expresa esto en las siguientes palabras: "el ensayista reacciona ante los valores actuales para insinuarnos una interpretación novedosa o proponernos una revaluación de las ya en boga, pero una vez abierta la brecha y tendido el puente del nuevo entendimiento, el ensayista, como creador al fin y al cabo, deja al especialista el establecer la legitimidad de lo propuesto, sin renunciar él mismo a continuarlo en otra ocasión".

Un corolario de la función de intercambio que tiene el ensayo, es el carácter persuasivo. Así como la "ciencia pura" - expresada por medio de artículos científicos - reivindica su objetividad, su desinterés en convencer por otro procedimiento que no sean los hechos, el ensayo se usa para impulsar ciertas ideas para convencer de ciertas posiciones con respecto a los hechos. Para cumplir este carácter, en el ensayo se ordenarán los datos y los conceptos de manea que resulte evidente una tesis. José L. Vega (1979) se expresa así en su ensayo "Etapas y procesos de la evolución sociopolítica de Costa Rica": Surgen, pues, las siguientes preguntas: ¿Hasta cuándo aguardarán par tomar la iniciativa histórica en favor de su desarrollo todos los sectores que no se han visto beneficiados con los logros del modelo agrocomercial tradicional, ni tampoco ahora, con el nuevo esquema de la integración dependiente de tipo industrial – financiero – tecnológico?" Puede observarse en este texto la carga emotiva que hay, el uso de una pregunta retórica, la acumulación de información, etc., rasgos que inclinan a una particular posición.

domingo, 29 de enero de 2012

La importancia de la obra literaria:



La distinción entre prosa y verso radica en la importancia de los signos ortográfico en el significado de lo que expresa.


Las obras se pueden clasificar en dos grandes grupos: Las expositivas y las imaginativas.


Finalidad del libro: Es un portador de ideas y está integrado de la investigación de un ser humano en campos muy diversos. A través de éstos podemos informarnos, recibir experiencias, conocer la forma de vidas en épocas o lugares distantes etc.


Finalidades de la lectura: Escapar de la realidad, tomar conciencia de los `problemas que afectan a la humanidad, despertar nuestros sentimientos, etc.

EL VERSO:

Se dice que una obra está en verso cuando su lenguaje está ordenado según ciertas reglas y dividido en segmentos rítmicos, con regularidad de apoyos acentuales que según el esquema fijado por el autor, se repiten en la sílabas tónicas, cada dos, tres, o cuatro sílabas. Sus elementos son: a) metro, b) rima. c) ritmo.

LA PROSA:

Es una manera de organizar un escrito sin una estructura métrica fija, pero siguiendo un esquema rítmico de tensión y distensión.

OBJETIVAR:

Significa poner enfrente de nuestra inteligencia, pesar en lo que queremos conocer, el hombre solo cuando piensa puede objetivar.

SUBJETIVAR:

Quiere decir hacer que las cosas participen de nuestra alma, hacer que las cosas se impregnen de nuestros sentimientos, cuando subjetivamos las cosas se vuelven muy nuestras íntimas.

OBRAS EXPOSITIVAS Y OBRAS IMAGINATIVAS.

A) Expositivas: Aquellas que comunican el resultado de una investigación en una forma objetiva, éstas se centran en la exposición de ideas que el autor expresa


Imaginativas: Aquí encontramos un mundo inventado o interpretado por su autor, gracias a su imaginación, el autor de éstas obras es subjetivo casi siempre

OBRAS EXPOSITIVAS Y OBRAS IMAGINATIVAS.


Contenido de las obras expositivas: Se les da en general el nombre de obras científicas, dan a conocer los resultados de investigaciones hechas por los hombres.

Posibilidad de contenido de obras expositivas:


Ciencias de la Naturaleza: Física, Química, Biología.


Ciencias Ideales: Lógica, Matemáticas.


Ciencias Sociales: Economía, Sociología, Historia, Geografía humana.


Ciencias Filosóficas: Axiología, Etica, Metafisica.


Las obras científicas son las que se escriben en un lenguaje muy técnico y van dirigidas a un tipo de personas que están dedicadas al mismo campo de investigación que el del autor


.Las obras didácticas, éstas se utilizan cuando se pretende enseñar el contenido y los métodos de investigación de una ciencia, éstas son unos de los recursos más útiles para el aprendizaje.


Las obras de divulgación: Su contenido es el mismo que de las obras científicas o de las didácticas, pero está dirigido al gran público o sea a todas las personas que sin ser especialistas o estudiantes de esta materia ,solo se interesan por ampliar sus conocimientos y tener una idea general


Los libros de consulta: como las enciclopedias la cual su misión es informar en ellos encontramos: biografías, descripción general de conocimientos de todo tipo, estas obras son casi siempre de divulgación o didácticas


Obras Imaginativas: Son también llamadas obras literarias y son muy importantes en su forma.

EL ENSAYO: Se escribe en prosa, puede ser breve o largo, en los ensayos el autor expresa sus ideas sobre un tema determinado que a él le interesa. y no pretende comprobarlas como el las obras científicas

La imaginación en la literatura: La Ficción, obras en cuya concepción ha intervenido predominantemente la imaginación creadora se mueve en una dimensión imaginaria y ésta se divide en: Narrativa y Dramática


NARRATIVA:


Nos es presentada a través de los ojos del autor y es muy importante el aspecto descriptivo, sus formas actuales son el cuento y la novela.


DRAMÁTICA: El elemento que predomina es la tensión entre dos o más fuerzas que entran en conflicto y son actores los que relatan directamente


LÍRICA: En ellas se expresa el sentimiento del autor, con una especie de intimidad en el yo existe la predominancia ¡de lo subjetivo.

CÓMO LEER.





Requisitos de la lectura eficiente.


Atención, a lo que se lee , si no se hace la capacidad de entendimiento será nula.


Concentración, tratando de extraer de lo que lees lo más importante.


Comprensión, el contenido de lo que lees es esencial, y para llegar a la comprensión total debes de ejercitar otra habilidades como: la Observación, la Imaginación y la Memoria., La lectura de comprensión exige también el análisis de las cosas


Lectura Estructural o Analítica: El libro está formado por diferentes partes ya sean capítulos. incisos, subincisos, etc. Las ideas están ordenadas y agrupadas en esas partes.


Lectura Interpretativa: Tiene por objeto explicar o comentar el contenido del libro.


Crítica o evaluación: El fin de ésta última lectura es reflexionar y pensar si estás de acuerdo con lo que el autor te comunica o no

 LECTURA DE INVESTIGACIÓN.

L a investigación tiene como fin principal el buscar y encontrar los materiales que se necesitan para hacer un trabajo y reunir en forma organizada nuestros conocimientos


Investigación dentro del libro: Se realiza mediante la lectura atenta del mismo libro. Tiene como fin principal nuestro estudio o para preparar un trabajo.


Investigación fuera del libro: Tiene como meta reunir cierta cantidad de información sobre el autor del libro, la época en que se escribió, la corriente literaria a que pertenece el autor etc.

domingo, 15 de enero de 2012

LOS MUNDOS LITERARIOS





La literatura nos traslada por diversos mundos abriéndonos caminos por espacios y tiempos inexplorados. Esta enriquecedora experiencia está dada por la magia que encierra cada palabra, las cuales van entretejiendo una atmósfera única que nos permite penetrar en el universo de imágenes, acontecimientos y personajes que se nos presentan de manera vívida en el relato. Ahora bien, el múltiple uso que se le puede dar a las palabras permite que éstas vayan configurando diversos tipos de mundo, cada uno de los cuales entrega al lector una experiencia inigualable, logrando que éste viaje confiado en busca del destino deparado por el creador. Así, entonces, los mundos posibles de encontrar en la literatura, atendiendo a dos clasificaciones, son:
Según el tipo de realidad que representan, que son aquellas cuyas visiones de mundo se diferencian por los espacios, tiempos, personajes y acciones que lo conforman, podemos distinguir:

• El Mundo cotidiano: Se presenta en aquellos relatos caracterizados por la similitud estrecha a la realidad representada, es decir, la representación del diario vivir de cualquier persona en una época y comunidad determinada. Los rasgos que nos permiten identificarla son la descripción objetiva y detallada de los objetos, paisajes, acontecimientos y acciones en donde se desenvuelven los personajes. Son hacen referencias que permiten crear, en el lector, la ilusión de una realidad creíble. El mundo representado se centra en lo regional y autóctono de un país, por ejemplo, constituyéndose en un cuadro de costumbres. ( Don Segundo Sombra, )



• El Mundo Onírico: Este tipo de relatos surgen para representar una nueva forma de ver la realidad. En ellos, ésta muestra el interior del hombre, sus problemas existenciales, la soledad, la angustia, la incomunicación con el fin de entender mejor la verdad de su existencia, la realidad y la irrealidad. Esta nueva visión abandona el universo ordenado según la ley de causa y efecto, convirtiéndose en uno confuso, inestable, contradictorio, cambiante, inesperado, gobernado por la interioridad; de la cual proceden el sueño, los instintos e intuiciones ( Julio Cortázar, La noche boca arriba).

• El Mundo Mítico: Los mitos son relatos anónimos que nos remiten a un pasado remoto o al origen del mundo; se caracterizan por la presencia de dioses, semidioses, héroes, acontecimientos y personajes sobrenaturales. Surgieron como respuesta del ser humano para poder explicar hechos y fenómenos que en aquel entonces no tenían una explicación objetiva.

Según el efecto perseguido con su representación, que son aquellos que buscan dar una visión global de la configuración de la existencia, a través de la atmósfera creada, podemos señalar:


• El Mundo Realista: Se caracteriza por ajustarse a la realidad de los acontecimientos. Su finalidad es reflejar objetivamente los rasgos característicos de su época, los lugares, los tipos humanos, las causas y los efectos de un determinado hecho. Para ello el escritor utiliza el método de observación directa de la realidad referida. Mientras más exhaustivas son las descripciones, mayor credibilidad se logra en el lector (Charles Dickens, Oliver Twist).


• El Mundo Fantástico: Se caracteriza por comenzar en un mundo realista-cotidiano, el cual se rompe ante un determinado hecho o acontecimiento inexplicable, en principio, por la lógica de nuestro mundo, por ejemplo “La metamorfosis” (F. Kafka). Dicho acontecimiento se puede explicar a lo largo del relato a través de dos formas: natural y sobrenatural. La primera de ellas resuelve el enigma dando razones lógicas y creíbles en nuestro mundo; mientras que la segunda, responde al mundo fantástico puro, en el cual no hay explicación alguna para resolver este hecho. Cabe mencionar que, este mundo puede adquirir matices dando lugar a “submundos”, como la Ciencia Ficción y el Terror.


• Mundo Utópico: Es aquel en el que se refleja un mundo, sociedad ideal o perfecta, que dista de existir en nuestra realidad. Generalmente, propone modelos sociales, nacionales, culturales (Aldous Huxley, “Un mundo feliz”)


• El Mundo Maravilloso: Corresponde a un mundo ficticio en el cual todos los hechos están fuera de las leyes lógicas de nuestra realidad. Se caracteriza por la presencia de seres mágicos (hadas, duendes, brujas, ogros, dragones…), hechos ilógicos que son naturales o normales sólo dentro de ese mundo. Nada de lo que allí sucede se pretende explicar; se asume que es cierto. Este mundo aparece en los cuentos folclóricos y tradicionales, ejemplo: La Cenicienta, Blancanieves, Hansel y Gretel, entre otros.


• El mundo de lo real maravilloso: Es aquel en el que se presenta una realidad objetiva detallada minuciosamente; es expresión de la realidad americana. Se caracteriza porque el ser humano y su entorno están inmersos en un mundo en el cual se mezclan y entrelazan la fantasía, el misterio, la cotidianeidad, lo mítico en una realidad única; además no existe el sentimiento de la extrañeza. Todo lo narrado es posible, aun cuando las leyes lógicas son transgredidas. Esta visón de mundo incluye el inconsciente, el sueño y la alucinación, configurados como espacios originales. El milagro y lo racional coexisten; los mitos, las leyendas y los cuentos orales sirven de base a relatos que dan cuenta de aspectos no explorados por el arte hasta entonces. Es propio de la cultura del continente americano (Alejo Carpentier, “Viaje a la semilla”; Gabriel García Márquez, “Cien años de soledad”)


• El Mundo Legendario: Este tipo de relato pertenece, en un principio, a la tradición oral y anónima. En algunos casos, se basa en hechos históricos; en otros, es originado de las explicaciones del saber popular sobre fenómenos en que se advierten rasgos fantásticos o maravillosos, por lo general, de raíz folclórica. Cabe mencionar que, el protagonista puede ser un personaje originado en poemas épicos.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Haz clic aquí y encontrarás un recurso interactivo muy útil y didáctico que servirá para ejercitar la Interpretación de Novelas y Cuentos. Luego de hacer clic, ve a "ver archivo".

Textos no Literarios

  • Leer y analizar una variedad de textos no literarios identificando las ideas relevantes y evaluando la confiabilidad de la información, por ejemplo, leen las noticias, hacen un resumen, definen quién escribe y si la información es confiable.

  • Utilizar estrategias de comprensión que le permitan seleccionar información y recuperarla fácilmente (por ejemplo, hacer resúmenes al margen del texto, subrayar las palabras clave y usar glosarios, índices, etc.

        Fuente: www.educarchile.cl

Textos Literarios

  • Analizar e interpretar novelas y cuentos (descripción de personajes, ambientes, temas que se abordan y qué relación existe entre las costumbres de la época en que se ambienta y la trama).

  • Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él. Por ejemplo, comparar la novela de Henry James, Otra vuelta de tuerca con el cuento La pata de mono de William Wymark Jacobs.

  • Investigar sobre el contexto sociocultural en que está ambientada una obra, como por ejemplo, La máscara de la muerte roja de E. A. Poe y relacionar el contexto con la historia.

  • Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos.

  • Investigar sobre los movimientos artísticos en los que se inscriben los poemas leídos, como por ejemplo investigar sobre el romanticismo español y los poemas de Becquer y Espronceda.

  • Analizar e interpretar textos dramáticos: relacionar el conflicto de la obra con la época que fue escrito (por ejemplo, El mercader de Venecia y el conflicto entre cristianos y judíos en esa época, describir personajes a partir de citas de la obra, describir temas abordados como la mujer, la injusticia, la pobreza, el poder del destino, etc.

  • Comprender cómo algunos textos se convierten en parte de nuestra herencia literaria y que son clásicos porque han influido y permanecido en nuestra cultura.

  • Analizar cómo el lector interactúa con los textos de acuerdo con sus propios valores, opiniones, conocimientos y lecturas, por ejemplo, comparar las propios valores con los que aparecen en un cuento o novela o identificar los valores y creencias de un cuento escrito en otra época que perduran hasta hoy.

        Fuente: www.educarchile.cl